viernes, 24 de noviembre de 2006

Descubriendo mis cualidades

Empecemos por preguntarnos cuál es nuestra misión en la vida, qué sentido le hemos dado, hacia dónde nos encaminamos… Al estar armando esta nota, en mi mente surgió el siguiente pensamiento:

Saber lo que queremos en la vida
y hacia dónde deseamos llegar
nos permite encontrar nuestros talentos,
aprovechar nuestras cualidades
y seguir los caminos que requerimos
para lograr nuestras metas.


Siguiendo los lineamientos de nuestra página, en términos generales hacemos énfasis a la educación, la cual implica, por un lado, enseñar al educando a solucionar conflictos de manera pacífica, práctica y eficaz. Otro punto clave en la educación es el aprendizaje de estrategias sociales que faciliten la convivencia.

De ahí que consideremos cuáles son nuestros pensamientos, cómo llevamos a cabo nuestras acciones y qué tipo de estrategias empleamos para llegar a las soluciones.
Responder a esto nos invita hacer una reflexión sobre nuestras capacidades, habilidades, destrezas, aptitudes, en fin, a centrarnos en nuestras cualidades, tanto físicas, afectivas, intelectuales, sociales, espirituales como morales, artísticas, culturales, entre otras.
En esta nota nos vamos a centrar principalmente en lo intelectual, en las ideas, en las estrategias que utilizamos para resolver problemas. Tomaremos en cuenta: la originalidad, la flexibilidad, la fluidez, las semejanzas, las diferencias, las asociaciones...
Comencemos por darnos cuenta cómo trabajamos las ideas, de qué manera nos servimos de ellas, qué tan originales son, son fluidas o no, qué tan flexibles son, nos facilitan o limitan para establecer relaciones, hacer asociaciones, encontrar semejanzas y diferencias. En suma, cómo suelen ser nuestras ideas y qué tanto nos ayudan.

Primera Actividad. — Mi bandera personal

Construyamos una bandera del tamaño de una hoja tamaño carta. Para ello, dividámosla en seis partes. Escribe en cada recuadro lo que señalo en cada inciso. Te sugiero no pensarle mucho, lo primero que te venga a la mente es la respuesta. Puedes utilizar dibujo o cualquier otra alternativa siempre y cuando representen las ideas de lo que a continuación se te pide:
a) La persona que más admiro.
b) Lo que mejor sé hacer.
c) Mi meta principal.
d) Lo que más valoro en la vida.
e) Si tuviera que ser un animal, ¿cuál me gustaría ser?
f) Los tres deseos que más quiero son.
g) Al dejar este mundo, ¿cómo me gustaría que me recordaran los demás?, ¿qué diría mi epitafio?
Segunda Actividad. — Frases representativas

Vamos a complementar esta bandera con una serie de frases, las cuales has de terminar con unas cuantas palabras, también sin pensarle mucho, escribe lo primero que te venga a la mente. Utiliza otra hoja para responder:

1. Lo que más me gusta de mi persona…
2. Lo que menos me gusta de mi persona…
3. La cualidad que más me aprecian…
4. El defecto que más les disgusta…
5. La habilidad que más he desarrollado…
6. Una cualidad que debo desarrollar…
7. Los valores que más aprecio…
8. Los valores que busco en los demás…
9. Mis familiares desean que yo…
10. Mi ideal de persona…
Tercera Actividad. — Mis reacciones, mis actitudes

A continuación, la reflexión se irá centrando en las reacciones que solemos tener. Recuerda que tus primeros pensamientos son los que en realidad más te representan. Deja que fluyan libremente.

1. ¿Qué me conmueve?
2. ¿Qué me hace enojar?
3. ¿Qué me pone triste?
4. ¿Qué me pone alegre?
5. ¿Qué me hace llorar?
6. ¿Qué me hace pelear?
7. ¿Qué me hace seguir adelante?
8. ¿Qué me asusta?
9. ¿Cuál es mi mayor ilusión?
10. ¿Qué es lo que no me deja actuar?

Me gustaría ahora invitarte a tomar en consideración lo que ha dicho Sir Winston Churchill:
"Las actitudes son más importantes que las aptitudes".

Tomando como base esta idea es entonces saludable ponerse a reflexionar sobre los siguientes puntos y revisar en qué lugar nos encontramos cada uno de nosotros de manera que nos demos cuenta qué tan necesario es que cambiemos de actitud:

a) En lugar de lamentarnos, veamos las cosas de una manera diferente.
b) Démonos cuenta de cual es nuestra responsabilidad y de la capacidad que tenemos para decidir.
c) Aceptemos que hay cosas que escapan de nuestro control.
d) Cultivemos la fuerza personal, seguridad y confianza en uno mismo.
e) Hagamos un hábito el pensar en soluciones en lugar de problemas
Cuarta Actividad. — Mis objetivos a corto plazo

Analicemos cuáles son nuestros objetivos a corto plazo. Anota en cada reactivo tu respuesta:
a) Personales.
b) Familiares.
c) Intelectuales.
d) Laborales.
e) Sociales.
f) Espirituales.
En suma, mi meta principal en la vida es...
Quinta actividad.— ¿Cómo me veo y me ven los demás?

Esto es muy interesante, pues nos permite darnos cuenta de cuál es nuestro lugar dentro del corazón de nuestros familiares, en el trabajo, las amistades, por ejemplo.
Te invito a que hagas una reflexión al respecto y pienses sobre ello con base en los puntos siguientes:
a) Como persona.
b) Como pareja.
c) Como amigo.
d) Como compañero de trabajo.
e) Como colaborador.
f) Como líder.
g) Como seguidor.
h) Como miembro de la familia.
i) Como ciudadano.
j) Como ejemplo a seguir.


Sexta Actividad. — Mis metas a largo plazo

En esta actividad vamos a pensar sobre nuestras metas a largo plazo. Contar con ellas nos ubica en el camino, nos permite establecer proyectos, encontrar estrategias eficaces y organizar mejor nuestro tiempo y nuestra vida. Por el momento sólo escribe algo muy breve. Es recomendable que en tu casa le dediques un tiempo especial a esto. Te sugiero los siguientes puntos:
1. Autorrealización.
2. Deber.
3. Prestigio.
4. Experto.
5. Altruismo.
6. Afecto.
7. Paternidad.
8. Liderazgo.
9. Poder.
10. Seguridad.
11. Independencia.
12. Placer.
13. Innovación.
14. Riqueza.
15. Espiritualidad.
16. Trascendencia.
Séptima Actividad. — Sueños, metas e ideales

¿Cuáles son tus sueños?, ¿tus metas?, ¿tus ideales. Sabías que los grandes inventores se caracterizan por ser personas que disfrutan soñando pero poniendo en la práctica eso que han imaginado. Todos debemos de tener un grado de ambición que nos motive a lograr nuestros sueños.
a) Área física.
b) Área afectiva.
c) Área laboral.
d) Área social.
e) Área intelectual.
f) Área espiritual.
Terminemos esta nota con un pensamiento de François de la Rochefoucauld que va muy acorde con este contenido y que nos invita a percibir nuestras cualidades en forma responsable y comprometida.

"No se debe juzgar a un hombre por sus cualidades, sino por el uso que hace de ellas".

Mente ágil, sana y divertida

¿Sabías que…

…puedes mantener tu mente ágil, sana y divertida si la ejercitas todos los días?
…hacer cambios importantes en tu estilo de vida al contar con más recursos mentales?
…prevenir muchas enfermedades si ejercitas tu mente apropiadamente?
…puedes incrementar tu capacidad si te lo propones con constancia y dedicación, sin importar cuál sea tu nivel de preparación y edad?

Percepción visual

La percepción es un elemento indispensable dentro del proceso de aprendizaje. A través de los sentidos recibimos la información, pero es en el cerebro donde ésta se procesa, y la percepción juega un papel clave.


¿Cómo te distraes?

  • Dedícale por lo menos cinco minutos diarios a un juego que te desafíe.
  • Tómalo como esparcimiento y una alternativa de descanso.
  • La risa es un buen remedio, aprovéchala que nada cuesta.
  • Si estás en compañía de alguien que te agrada, mejor. Podrán compartir.

¿En qué condiciones está tu mente?

  • La mente es como el cuerpo, si no la ejercitas se debilita y se embota.
  • La falta de condicionamiento provoca estancamiento, y éste afecta en las actitudes…
  • Las ideas se vuelven escasas…
  • Surge la tensión excesiva, la rigidez y el aburrimiento.

Consecuencias

  • Si no retas a tu mente, ésta toma soluciones precipitadas, habituales y rápidas, sin pensar en las consecuencias.
  • No desarrolla la iniciativa ni la creatividad.
  • Sólo utilizas el cerebro para algunas cosas.

Ventajas de una mente sana

  • Una mente sana es capaz de moverse en distintas direcciones.
  • Es flexible, creativa, tiene iniciativa.
  • Nunca es demasiado tarde para empezar a ejercitar la mente.
  • Todos los días tienes oportunidad de entrenarla, al razonar, al concentrarte, al jugar con tu imaginación, al visualizar.
  • Al conversar, al dibujar, al escribir, al reír…

¿Cómo empezar?

  • Forma nuevos hábitos.
  • Asigna un tiempo razonable todos los días.
  • Ten paciencia y confianza en que lo vas a lograr.
  • Elimina viejas costumbres.
  • Dialoga y comparte con otras personas.
  • Fomenta tu creatividad y aumenta tu productividad.

¿Cómo calificarías tu nivel de salud mental?

Piensa por un momento cómo utilizas generalmente tu mente y procura ubicarla con base en el siguiente criterio:

a) Alto. Es excepcional, porque haces cosas que están fuera de lo común, son extraordinarias, las compartes con los demás y te das la oportunidad de crear y producir novedades.

b) Mediano. De vez en cuando piensas en cosas nuevas y si hay alguien a la mano, las compartes; tiendes a pensar en algunas alternativas, en encontrar nuevas perspectivas y aprovechas algunas oportunidades.

c) Bajo. Tu mente está llena de telarañas porque se ha quedado dormida y es muy poco lo que trabaja. Lo que realmente necesitas es entrenarla y despertar su iniciativa.

¿En qué consiste la salud mental?

  • Capacidad para concentrarse.
  • De razonar.
  • De visualizar.
  • De imaginar.
  • De decidir.
  • De resolver problemas.
  • De pensar clara y creativamente.

    Para mantenerla en forma la necesitas ejercitar todos los días.

Piensa en una naranja

  • Trata de verla en la pantalla de tu imaginación.
  • Relaciona todo lo que puedas con ella.
  • Cuanto más juegues con ella, más ideas, asociaciones y conexiones acudirán a tu imaginación.
  • Al formar las imágenes mentales, rebuscar en tu memoria e interrogarte pones en marcha tu cerebro.

Tipos de pensamiento

Se pueden distinguir diversos tipos de pensamiento, como el lógico, el metafórico, el analítico, el sintético, el crítico, el verbal, el visual, entre otros. En una conferencia anterior les comenté ampliamente este tema. Es importante que lo tengas presente para que se te facilite el proceso de aprendizaje al saber cuál es el que predomina en tu caso.

Las diez inteligencias

Tony Buzan (2004) ha encontrado diez tipos, agrupadas en los siguientes apartados:

a) Creativa y emocional: creatividad, personal, social, espiritual.
b) Corporal: física, sensual y sexual.
c) Tradicionales: numérica, espacial y verbal.

Cada una de ellas demanda un cierto número de habilidades a desarrollar. Algunas de ellas las hemos tratado en otras conferencias. De cualquier manera, los ejercicios que aquí se han estado trabajando te ayudan a dar el primer paso de una manera ágil, sana y divertida.

Un factor importante para el aprendizaje digno de tomarse en cuenta es el “movimiento”. Se afirma que es la puerta para aprender. Si observas con detenimiento cómo aprenden los niños pequeños, te darás cuenta que se mueven constantemente y su aprendizaje es muy efectivo. A medida que vamos creciendo y avanzando en los grados escolares, se estimula precisamente lo contrario. El alumno bien portado es el que no se mueve. Lo más probable es que así te tocó estudiar. Te invito a que hagas el cambio.

Estos breviarios continuarán en la medida que los solicites. Comunícate con nosotros al correo psicogrupo_acatlan@yahoo.com.mx